La salud como derecho
En esta primera unidad, lo invitamos a pensar en la idea de salud desde una perspectiva integral centrada en el sujeto, en las personas. Comenzaremos con un "Alto en el camino", para construir en común con sus compañeros los conceptos de salud y de derecho a la salud, además de aproximarse a los modelos de organización de los sistemas de salud posibles y las concepciones que tenemos acerca de ellos.
Alto en el camino. Primera parada
Hacia un concepto de salud
Para comenzar a acercarnos a los conceptos de salud y derecho a la salud, lo invitamos a visualizar un vídeo elaborado por la Plataforma de Organizaciones Comunitarias por el Derecho a la Salud (Colombia), titulado “Salud según la OMS”.
1) A partir de la visualización de este vídeo y de la lectura de la Guía de estudio, elabore de manera individual un texto con su primera aproximación a los conceptos planteados. Durante su redacción, recupere su experiencia como ciudadano o persona destinataria de los sistemas de salud en nuestro contexto social.
2) Intervenga en el foro respondiendo al menos 3 de las siguientes preguntas: ¿quiénes deben acceder a una atención de salud y quién es el garante de ese acceso? ¿Qué es la salud? Cuando hablamos de salud, ¿hablamos todos de lo mismo? ¿Con qué ideas la relacionamos? ¿Qué entendemos por derecho a la salud? ¿Qué implica, desde la perspectiva de los derechos humanos, “tener acceso a la salud”? ¿Quién debe garantizar ese derecho? ¿Cuál sería el rol del Estado?
3) Un tiempo después (30’) de publicar su intervención en el foro, Ud. podrá leer las participaciones de sus compañeros. Ahora, le solicitamos que explore las diversas posturas expresadas buscando coincidencias y/o visiones alternativas o contrarias a las suyas.
4) Por último, Ud. deberá elaborar una segunda aproximación al tema que incorpore las visiones contrapuestas o afines de por lo menos dos compañeros sobre los conceptos elaborados . Desarrolle un texto de tipo argumentativo para sostener o reafirmar su propia postura, contraponer, ejemplificar, etc. Señale en su discurso explícitamente qué aportes o ideas incorpora o discute (por ejemplo: “Con respecto al concepto de salud que plantea María Pérez, en primer lugar coincido con …… Sin embargo, desde mi punto de vista, considero que….Por ejemplo, en el caso de…).
Para obtener más orientaciones sobre este "Alto en el camino", escuche al docente Oscar Atienza:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras acciones, lleva a cabo anualmente un análisis relativo al conjunto de sistemas de salud del mundo. Mediante la utilización de diez indicadores de desempeño para medir los sistemas de salud en 194 Estados miembros, este organismo ha encontrado que Francia proporciona la mejor atención a la salud, seguida, entre otros países, por Italia, Omán, Austria y Japón (World Health Organization, 2012). Las estimaciones contenidas en este informe derivan de múltiples fuentes que varían según cada indicador; asimismo, la disponibilidad y calidad de los datos también se encuentran sujetas a variaciones.
En muchos países, los sistemas de información estadística y sanitaria son precarios, tema que abordaremos en profundidad en la Unidad 5, Sistemas de Gestión Hospitalaria. A partir de la lectura de esa unidad, esperamos acercarlo a la comprensión de los conceptos centrales relativos a los estudios estadísticos y a los motivos por los cuales, en muchas ocasiones, los datos empíricos en los que se sustentan no están disponibles o no poseen una calidad adecuada. Debido a estas dificultades, la OMS ha procurado por todos los medios hacer un uso óptimo de los datos notificados por los países: los ajustó cuando fue necesario para compensar los valores ausentes, para corregir los sesgos conocidos y para maximizar la comparabilidad de las estadísticas, tanto entre países como a lo largo del tiempo.
Tal como lo adelantáramos, la atención de la salud no siempre está relacionada con la cantidad de recursos destinados a los sistemas de salud; por lo tanto, los aspectos cualitativos de esta problemática también son relevantes y deben ser considerados. En este sentido, la OMS indica que, en comparación con los demás países, el sistema de salud de los EEUU es el que gasta una mayor proporción de su producto bruto interno pero, según su desempeño, se ubica en el lugar 37 de 194 en la clasificación mundial de calidad. El Reino Unido, que gasta sólo el 6% del PBI en servicios de Salud, se ubica en el lugar 18. Diversos países pequeños – San Marino, Andorra, Malta y Singapur – se encuentran cercanos a Italia, país que se encuentra ubicado en segundo lugar.
El sitio de Internet Targetmap, dedicado al diseño de mapas personalizados, ofrece acceso a un mapamundi interactivo en el que ha sido señalada la clasificación de los mejores sistemas de salud a nivel mundial. Con el objetivo de analizar la relación entre presupuesto asignado y calidad de los sistemas de salud, le solicitamos que explore detenidamente el mapa y que ubique la clasificación de Argentina en el mapa, en relación con el resto de los países usualmente denominados como “países del primer mundo”. Luego, compare el nivel del sistema de salud argentino con el resto de los países; esto le ayudara a comprender nuestra clasificación en los planos mundial y regional.


Los planes de mejoramiento pueden llevarse a cabo siguiendo una serie de pasos o etapas a través de las cuales es posible implementar las intervenciones planificadas. Estas etapas tienen como objetivo posibilitar una mejora en los procesos de atención del individuo.
- 1. Ejecución del plan de acción: una vez elaborado el plan de acción, se deberá iniciar la ejecución de las actividades que este propone.
- 2. Evaluación del mejoramiento: es la evaluación del cumplimiento y efectividad de las acciones ejecutadas por parte del líder o del equipo de auditoría. Además, prevé el seguimiento con comités (cuando aplique) a la implementación de las mejoras.
- 3. Aprendizaje organizacional: comprende la retroalimentación en el interior de la organización de la experiencia, la socialización de los avances, la capacitación orientada a contribuir en la cimentación e interiorización de los logros obtenidos y, por lo tanto, la estandarización de los procesos. Lo que se pretende, entonces, es garantizar la atención en salud de calidad y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos a través del mejoramiento continuo y del fortalecimiento institucional.
Para finalizar este apartado, antes de realizar la primera actividad, le proponemos escuchar una síntesis sobre el concepto de salud del Dr. Oscar Atienza.
¿Qué vamos a hacer? Actividad Nº 1
Conociendo nuestros derechos en salud
Luego de haber explorado las lecturas y recursos referidos al concepto de salud como derecho, lo invitamos a realizar la Actividad Nº 1, cuya consigna está disponible en el aula virtual.
Ud. puede acceder a la lectura de la Actividad Nº 1 de esta unidad a través de la sección “Actividades” del aula virtual.
Luego, Ud. deberá entregarla desde la sección "Buzón de entregas" del “Espacio de trabajo” correspondiente a la Unidad 1.
World Health Organization. World health statistics 2012 [en línea]. Francia: World Health Organization, 2012 [fecha de consulta: 20 de octubre de 2013].
Chan, M. Reunión ministerial sobre la cobertura sanitaria universal (2013: Ginebra, Suiza). Discurso de apertura de una reunión ministerial de la OMS y el Banco Mundial sobre la cobertura sanitaria universal [en línea]. Ginebra, Suiza: World Health Organization, 2013 [fecha de consulta: 21 de noviembre de 2013].
Puede participar en el "Alto en el Camino. Primera parada" en la sección "Espacio de trabajo" de esta unidad. Recuerde que su realización es necesaria para luego completar la Actividad Nº 1.
Puede participar en el "Alto en el Camino. Segunda parada" en la sección "Espacio de trabajo" de esta unidad. Recuerde que su realización es necesaria para luego completar la Actividad Nº 1.