Vigilancia epidemiológica
¿Qué es la vigilancia epidemiológica?
En un centro de salud, el concepto de vigilancia es aplicado a un conjunto de medidas inherentes a la observación de la evolución de enfermos infecciosos o sospechosos y sus contactos. Es decir, se trata simplemente de la aplicación del método epidemiológico para el control individual de casos.
En un criterio muy amplio, podemos definirla como el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser utilizadas en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública. Esto incluye, como elemento básico, la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles del sistema.
En general, todas las definiciones recogen de una forma u otra los elementos esenciales que determinan este proceso:
- 1. Observación y recolección continuada de datos sobre problemas relacionados con la salud.
- 2. Consolidación, análisis y evaluación ordenada de dichos datos.
- 3. Difusión de los resultados a los que necesitan conocerlos, especialmente para la toma de decisiones.
Este procedimiento resulta esencial en el proceso de prevención y control de enfermedades y de factores de riesgo para la promoción de salud. Asimismo, es un instrumento muy útil tanto para la planificación de los recursos del sistema como para la evaluación de la eficiencia y el impacto de los programas de prevención y control.
De acuerdo con un enfoque sistémico, la vigilancia tiene tres etapas: entrada, procesamiento y salida. Esta composición determina, a su vez, la existencia de cuatro fases de acción:
- 1. Recolección de datos.
- 2. Análisis e interpretación.
- 3. Propuesta y ejecución de las acciones.
- 4. Diseminación y comunicación de la información y los efectos de las medidas aplicadas.
Evaluación de la vigilancia
Finalmente, nos resulta imprescindible realizar la evaluación del sistema, para lo cual deben determinarse y examinarse indicadores que nos indiquen el grado de avance y evolución de los sistemas de vigilancia.
Esta tarea de se efectúa tanto sobre los componentes del programa como en la interrelación entre ellos. Un modelo ya clásico de la evaluación de los componentes de un programa o proyecto (Donabedian, 1966) define tres dimensiones:
- Estructura: es el conjunto de condiciones en que se lleva a cabo el programa. Equivale esencialmente a los recursos que utiliza ese programa (materiales, humanos y financieros) y considera simultáneamente la cantidad y la calidad.
- Proceso: se refiere a las actividades del programa, los servicios producidos y utilizados, las acciones y sus atributos (integralidad, exactitud, oportunidad, etc.).
- Resultados: se refiere al efecto, es decir al cumplimiento de los objetivos propuestos, así como a su utilidad e impacto.
¿Qué vamos a hacer? | Actividad Nº 3
Lo invitamos a realizar la Actividad Nº 3 de esta unidad. Ud. podrá encontrar la consigna y espacios de realización de la actividad en el aula virtual.
Ud. puede acceder a la lectura de la Actividad Nº 3 a través de la sección “Actividades”.
Recuerde que deberá realizarla desde la sección “Espacio de trabajo” del aula virtual.